CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL MUNICIPIO CARIPE
Este
municipio se caracteriza por sus suelos de montañas con sus condiciones
geológicas y pendientes que originan suelos poco evolucionados,
moderadamente profundos y algunas veces vinculados con afloramientos
rocosos, así como también los suelos de valles, de acumulación
relativamente jóvenes, profundos, con alto contenido de materia
orgánica, afectados en su mayoría por inundaciones frecuentes.
La
vegetación predominante de Bosque Húmedo Pre-montañoso, prevaleciendo
las siguientes especies: Bucare, Guamo, Tabaquero, Majagua, Rosa de
Montaña, Tacamahaca, Laurel, Cacao de Monte, Matapalo, El Candil,
Orquídeas. El exponente principal de la fauna regional es el Guácharo,
singular ave nocturna que habita en la cueva que lleva su nombre.
Esta región se surte de cuenca hidrográfica con afluentes de las partes altas del municipio.
- CAPITAL: Caripe
- UBICACIÓN GEOGRAFICA: Longitud Oeste: 63° 11' - 63° 37' Latitud Norte: 10° 04' - 10° 19'
- ALTITUD: 1.050 m.s.n.m
- SUPERFICIE: 529 km2 aprox. 1.83% del Territorio Estatal
- POBLACIÓN: 31.353 hab. (año 2001)
- VEGETACIÓN
PREDOMINANTE: Bosque Húmedo pre-montañoso, predominado las siguientes
especies: Bucare, Guamo, Tabaquero, Majagua, Rosa de Montaña,
Tacamahaca, Laurel, Cacao de Monte, Orquídeas.

CLIMA PREDOMINANTE: Tiene una temperatura que oscila entre 12° y 24°C, con precipitación promedio anual de 1.124 m.m.
POTENCIAL ECONÓMICO: Agricultura: Café, Cítricos, Hortalizas, Flores, Musáceos (Cambur), Fresas.
TURISMO: Ecoturismo, Turismo de Aventura, Científico (botánico y espeleología), Deportes extremos, Agroturismo, Folklor.
GASTRONOMÍA:
El área gastronómica del Municipio Caripe se desarrolla paralelamente a
la gastronomía Nacional. Sus diversos cultivos hacen de esta región,
sitio especial a la hora de hablar de degustar sus platos.
Entre los principales y más importantes platos tenemos:
• Bola de Plátano
• Crema de Apio
• Cuajado de Irite
• Ensalada Caripera
• Lapa a lo Chaima o Lapa “a la Cacica Urimare”
• Pastel de Kerepes
• Pira de Palmito
• Sancocho de Cangrejo
• Sancocho de Guaraguara
BEBIDAS
• Chinguirito
• El Babandí indígena o “caripero”
• Guarapita
• Leche de Burra
• Licor de Fresa
• Licor de Pétalos de Rosas
• Licores de Raíces y hierbas
• Ron con Toronjas o Naranjas, llamado el “cóctel chaima”
• Licores a base de: café, cacao, banano, merey, jengibre, entre otros.
DULCES
• Dulce de Pétalos de Rosas. (mermeladas)
• Galletas de Bruselas
• Fresas con Crema
• Torta de Manzana
Este municipio se caracteriza por sus suelos de montañas con sus condiciones geológicas y pendientes que originan suelos poco evolucionados, moderadamente profundos y algunas veces vinculados con afloramientos rocosos, así como también los suelos de valles, de acumulación relativamente jóvenes, profundos, con alto contenido de materia orgánica, afectados en su mayoría por inundaciones frecuentes.
La vegetación predominante de Bosque Húmedo Pre-montañoso, prevaleciendo las siguientes especies: Bucare, Guamo, Tabaquero, Majagua, Rosa de Montaña, Tacamahaca, Laurel, Cacao de Monte, Matapalo, El Candil, Orquídeas. El exponente principal de la fauna regional es el Guácharo, singular ave nocturna que habita en la cueva que lleva su nombre.
Esta región se surte de cuenca hidrográfica con afluentes de las partes altas del municipio.

- CAPITAL: Caripe
- UBICACIÓN GEOGRAFICA: Longitud Oeste: 63° 11' - 63° 37' Latitud Norte: 10° 04' - 10° 19'
- ALTITUD: 1.050 m.s.n.m
- SUPERFICIE: 529 km2 aprox. 1.83% del Territorio Estatal
- POBLACIÓN: 31.353 hab. (año 2001)
- VEGETACIÓN PREDOMINANTE: Bosque Húmedo pre-montañoso, predominado las siguientes especies: Bucare, Guamo, Tabaquero, Majagua, Rosa de Montaña, Tacamahaca, Laurel, Cacao de Monte, Orquídeas.


CLIMA PREDOMINANTE: Tiene una temperatura que oscila entre 12° y 24°C, con precipitación promedio anual de 1.124 m.m.
POTENCIAL ECONÓMICO: Agricultura: Café, Cítricos, Hortalizas, Flores, Musáceos (Cambur), Fresas.
TURISMO: Ecoturismo, Turismo de Aventura, Científico (botánico y espeleología), Deportes extremos, Agroturismo, Folklor.
GASTRONOMÍA: El área gastronómica del Municipio Caripe se desarrolla paralelamente a la gastronomía Nacional. Sus diversos cultivos hacen de esta región, sitio especial a la hora de hablar de degustar sus platos.
POTENCIAL ECONÓMICO: Agricultura: Café, Cítricos, Hortalizas, Flores, Musáceos (Cambur), Fresas.

TURISMO: Ecoturismo, Turismo de Aventura, Científico (botánico y espeleología), Deportes extremos, Agroturismo, Folklor.
GASTRONOMÍA: El área gastronómica del Municipio Caripe se desarrolla paralelamente a la gastronomía Nacional. Sus diversos cultivos hacen de esta región, sitio especial a la hora de hablar de degustar sus platos.
Entre los principales y más importantes platos tenemos:
• Bola de Plátano
• Crema de Apio
• Cuajado de Irite
• Ensalada Caripera
• Lapa a lo Chaima o Lapa “a la Cacica Urimare”
• Pastel de Kerepes
• Pira de Palmito
• Sancocho de Cangrejo
• Sancocho de Guaraguara
DULCES
• Dulce de Pétalos de Rosas. (mermeladas)
• Galletas de Bruselas
• Fresas con Crema
• Torta de Manzana
• Bola de Plátano
• Crema de Apio
• Cuajado de Irite
• Ensalada Caripera
• Lapa a lo Chaima o Lapa “a la Cacica Urimare”
• Pastel de Kerepes
• Pira de Palmito
• Sancocho de Cangrejo
• Sancocho de Guaraguara
BEBIDAS
• Chinguirito
• El Babandí indígena o “caripero”
• Guarapita
• Leche de Burra
• Licor de Fresa
• Licor de Pétalos de Rosas
• Licores de Raíces y hierbas
• Ron con Toronjas o Naranjas, llamado el “cóctel chaima”
• Licores a base de: café, cacao, banano, merey, jengibre, entre otros.
DULCES
• Dulce de Pétalos de Rosas. (mermeladas)
• Galletas de Bruselas
• Fresas con Crema
• Torta de Manzana